Indice
EL ANÁLISIS ES EL PRIMER PASO HACIA LA OPTIMIZACIÓN Y EL POSICIONAMIENTO DE UN SITIO WEB
Existen diferentes instrumentos en línea para realizar un análisis SEO pero siempre es preferible consultar con una agencia SEO profesional.
En este artículo intentaremos explicar cómo analizar un sitio web en pocos pasos sencillos. Hacer un análisis SEO es un poco como preparar una pasta a la carbonara, cada quien utiliza sus propios ingredientes, no necesariamente en el mismo orden y ni siquiera utilizando los mismos instrumentos. Sin embargo, lo que cuenta es el resultado final.
Cualquier profesional del SEO sabe que antes de empezar con el análisis de un sitio primero tiene que entender bien con quién está tratando, para esto existen algunas preguntas preliminares que deben ser respondidas antes de pasar al análisis técnico.
Podrá parecer ridículo pero no todas las personas que tienen una actividad en la web tienen bien claro cómo funciona el negocio en línea. Es por eso que en la fase que yo llamo “radiografía del cliente” tendremos que obtener las respuestas a preguntas como:
- ¿Quién es el cliente?
- ¿Cuál es su producto?
- ¿Quiénes son y dónde se encuentran sus usuarios (actuales y potenciales)?
- ¿Cuál es su objetivo (aumentar el tráfico del sitio, aumentar las ventas, aumentar las conversiones…)?
- ¿Quiénes son sus competidores?
Se puede imaginar el número de respuestas diferentes que pueden surgir de estas 5 sencillas preguntas, por lo que se puede entender muy bien por qué un análisis SEO profesional no puede ser realizado de la misma forma a todos los proyectos en línea.
El análisis de un sitio web (así como la correspondiente estrategia SEO a ser aplicada para mejorar el posicionamiento orgánico del sitio mismo) no puede sino estar personalizado para cada cliente, como un traje que el sastre confecciona para ti después de haber tomado todas las medidas necesarias.
ANÁLISIS SEO ENTRE ESTRUCTURA, CONTENIDOS E INTERCONEXIONES
Analizar un sitio web desde el punto de vista SEO implica tener una panorámica completa del estado de salud del sitio.
Este análisis se divide principalmente en dos partes: la primera, conocida como análisis SEO en la página (o en el sitio) que se ocupa de examinar la estructura de las páginas que componen el sitio sea a nivel de código como de contenidos. La segunda, conocida como análisis SEO fuera de la página (o fuera del sitio), profundizará en todas las conexiones que tiene el sitio con el resto de la web.
Examinemos ahora en el detalle cómo se realiza un análisis SEO.
ANÁLISIS SEO EN LA PÁGINA DE UN SITIO WEB
Análisis del rendimiento del sitio
El desempeño de un sitio web es uno de los factores clave cuando se trata de posicionar un sitio web en los motores de búsqueda. Cuando los contenidos son equivalentes, Google (Yahoo, Bing…), premiará al sitio web que sea capaz de proporcionar el recurso solicitado en el menor tiempo posible.
Existen instrumentos en línea para la SEO como Google PageSpeed o GT Metrix (que prefiero personalmente) que con un sencillo clic te ayudarán a entender en detalle el desempeño de tu sitio web en términos de velocidad de carga de la página, número de solicitudes al servidor, peso de las páginas, etc. Indicándote así qué sugerencias puedes aplicar para optimizar eventuales problemas detectados, sean estos desde el ordenador o desde el móvil (hacia donde se está trasladando todo el tráfico hoy en día, inevitablemente).
Entre las problemáticas más frecuentes encontramos los sistemas de caché no configurados, el no uso de CDN, archivos CSS y HTML no comprimidos correctamente, imágenes pesadas y sin optimizar.
Análisis de la estructura de las páginas y del código
El análisis estructural de un sitio web pone la lupa sobre el código de las páginas que lo conforman y nos ayudará a detectar eventuales errores de SEO, indicándonos cómo remediarlos.
Las acciones realizadas en la revisión del código de un sitio web son varias, entre las más importantes podemos mencionar:
- Revisión de la presencia y del formato correcto e inserción de las principales etiquetas SEO como la etiqueta “title”, la etiqueta “description” y la etiqueta “keyword” (aunque se considera que no influye para Google es bueno incluirlo para los otros motores de búsqueda). Estas etiquetas son consideradas los pilares fundamentales para posicionar un contenido en los motores de búsqueda y responsables del aspecto de las famosas SERP (las páginas de respuesta que Google y los demás generan cuando un usuario realiza una búsqueda).
- Control de la estructura de las URL, de su “usabilidad” y de eventuales problemas de acceso.
- Control del funcionamiento del rewrite URL, en particular la regla que permite acceder al sitio bien sea tecleando la versión con www o sin incluir esto.
- Control de la presencia de las URL canónicas.
- Control de la presencia de las etiquetas header H1, que no es sino el título del artículo, el clásico encabezado que llama la atención del visitante. El H1 es solo el primero de los encabezados que llegan a un máximo de 6. El H1 introduce el tema del artículo en cuestión mientras que los H2 son comparables a los párrafos y tienen la tarea de dividir el artículo en secciones.
- Control del código Javascript, de las hojas de estilo CSS y de su compresión. Es un factor importante en términos de los servicios del sitio.
- Control de eventuales enlaces “rotos” dentro de la página, responsables de los molestos errores 404 “página no encontrada.”
Análisis de la indexación del sitio web
Una de las preguntas principales que los clientes nos hacen es “¿por qué mi sitio no está indexado en Google?”
Para permitirle al crawler de los motores de búsqueda escanear un sitio web hace falta verificar algunas configuraciones fundamentales. En detalle:
- Control de la presencia y de la estructura del archivo robots.txt. Se trata de un archivo que indica cuáles partes del sitio no son accesibles para el motor de búsqueda, típicamente dicho documento es incluido en el directorio principal del sitio y como se puede entender la información que contiene es muy importante. Hay partes del sitio, como el back office del CMS, que no son de interés para Google. La estrategia ganadora es la de comunicar a los motores de búsqueda solo las páginas que queremos mostrar a los visitantes.
- Creación del mapa del sitio. Como sugiere el nombre, el mapa del sitio es un archivo (en formato XML) que tiene el deber de comunicar a los motores de búsqueda la estructura jerárquica (o mapa) de los contenidos presentes en el sitio. Para favorecer la velocidad de indexación es posible enviar a Google (a través de la Consola de Búsqueda) la dirección web del mapa del sitio.
Optimización SEO de los contenidos de un sitio web
Una entre las actividades más importantes, si no la más importante, en términos de SEO en la página es la optimización de los contenidos del sitio. Entre los errores más comunes de quien intenta optimizar un contenido para SEO se encuentra el de hacer una sobre-optimización, es decir, incluir de forma sistemática todas las modificaciones sugeridas para facilitar la indexación del sitio en los motores de búsqueda.
Se podría comparar esta práctica a una sobredosis de consideraciones SEO y el riesgo principal es el de llevarse una penalización por la sobre-optimización SEO.
Recordemos siempre que los contenidos son creados para el usuario y no para los crawler de los motores de búsqueda (que siendo máquinas en todo sentido no toman en cuenta el estilo de escritura, no entienden las metáforas y no visualizan los contenidos multimedia).
Sin embargo, un análisis de los contenidos requiere que se efectúen las siguientes acciones:
Optimización de las meta etiquetas de las páginas (ve más arriba)
- Estructura de los textos. Es importante prestar atención a la forma en la que los textos están estructurados puesto que es un componente muy importante en un esfuerzo de optimización SEO de los contenidos de un sitio web. De hecho, es necesario considerar parámetros como la keyword density (es decir, la densidad de las palabras clave, su presencia en las áreas más estratégicas de la página), la longitud del texto de la página, o la presencia de enlaces internos y externos.
- Calidad de los textos. Como se dijo antes, si los textos no resultan interesantes y de calidad, los usuarios abandonarán el sitio haciendo así que todo el trabajo realizado sea en vano. Nosotros, por ejemplo, ofrecemos un servicio de redacción con la colaboración de redactores profesionales, porque es importante que nuestro cliente se presente en la escena web con un traje – su sitio – limpio y elegante.
- Presencia de contenido duplicado. Quien estafa no tiene mucho por delante en la vida y tampoco en los motores de búsqueda, duplicar el contenido ya presente en otros sitios no tiene ningún resultado positivo y los crawler de los motores de búsqueda están tan afinados que son capaces de atrapar a los que quieren ser astutos. Presentar contenidos originales no es solo una característica necesaria para los motores de búsqueda sino también y sobre todo es una demostración de profesionalidad para los propios clientes potenciales.
ANÁLISIS SEO FUERA DE LA PÁGINA DE UN SITIO WEB
Solo tras haber terminado el análisis SEO del sitio y sus contenidos, se puede pasar a la fase 2, la del análisis fuera del sitio, es decir, el estudio de la popularidad de un sitio en la web.
Analizar la popularidad de un sitio web: link popularity y link authority
Un análisis SEO profesional no puede no evaluar la popularidad de un sitio web, en particular, a través de sitios web como Majestic, Ahrefs (el mejor para los enlaces de retorno), Moz y la Consola de Búsqueda de Google, recuperaremos todos los enlaces de retorno que un sitio web ha recolectado con el pasar de los años.
La link popularity está dada por la unión de la cantidad de enlaces entrantes recibidos y la calidad de los sitios de los que provienen estos enlaces.
La link popularity es un factor dominante en relación con la clasificación de los sitios en los motores de búsqueda, esto no quiere decir que un sitio con más conexiones entrantes (consideradas por los motores de búsqueda casi como votos de confianza) es digno de estar en la primera posición Google en comparación con uno que tiene menos. La clave reside en la calidad de los enlaces.
En este sentido, se introdujo el concepto de link authority, que comprende la autoridad de los diferentes enlaces entrantes en lugar de su número. Un enlace de entrada desde un sitio con gran autoridad (como un sitio web del gobierno o .edu), ¿tiene más importancia en términos de SEO más importante que otros enlaces de baja de autoridad? La respuesta es SÍ.
En nuestro análisis, comprobamos cuidadosamente estos dos aspectos fundamentales fuera del sitio, sobre todo porque se han extendido como la pólvora algunas prácticas de SEO negativa para incrementar de manera espectacular el número de enlaces de baja calidad (enlace spam) a un sitio con el fin de presionar a Google a dar una penalización a los enlaces entrantes. Una práctica que a menudo es ejecutada por la competencia desleal.
Lo que hacemos entonces es comprobar la calidad de los enlaces que tiene tu sitio web de entrada y notificar a los motores de búsqueda para que no tengan en cuenta como válido cualquier enlace malicioso con herramientas como el disavow.
Control de presencia de penalizaciones
Finalmente, algo básico que a veces inexplicablemente olvidan algunos análisis SEO: ver si está en curso una penalización al sitio.
Hay diferentes tipos de penalizaciones, tanto algorítmicas como manuales, y su presencia se puede detectar fácilmente gracias a diversas situaciones tales como la caída del tráfico orgánico dirigido al sitio.
Afrontar una penalización es algo que debe hacerse con precaución y por lo tanto no se recomienda a los usuarios que tomen medidas en solitario, sino que se dirijan a un profesional de SEO. Las actualizaciones de los algoritmos de Google, como Penguin, Panda, y finalmente «Fred» han barajado las cartas de las SERPs, penalizando algunos sitios por completo o retirando de las clasificaciones solo algunos contenidos.
Análisis del posicionamiento del sitio web
Dentro de una auditoría SEO no puede faltar el análisis del actual posicionamiento del sitio web, un punto de partida fundamental para el establecimiento de una estrategia de SEO funcional.
A través de herramientas como la herramienta para webmasters (o Consola de Búsqueda) de Google analizamos qué palabras o frases han escrito los visitantes del sitio en los motores de búsqueda antes de aterrizar en tu sitio.
Es un análisis muy importante porque permite entender las necesidades de los clientes o clientes potenciales, para verificar que el sitio esté realmente presente para los términos de búsqueda más relacionados al negocio y tener así una visión más completa de la situación externa de tu sitio.
En este análisis vamos a tomar en consideración los siguientes aspectos:
- Tipo de solicitud: Se trata de la frase que han introducido los usuarios en Google.
- Páginas: Qué páginas del sitio son las más solicitadas y en las que se ha hecho más veces clic en el último período.
- Países: Se analiza el desempeño del sitio en los motores de búsqueda de acuerdo a los diferentes países desde los cuales se conectan los usuarios.
- Dispositivos: Aquí se vigila el desempeño de acuerdo al dispositivo de conexión de los usuarios, sea ordenador, Tablet o móvil.
- Tipo de búsqueda: Se analiza de acuerdo a si se utilizó la visualización clásica de Google o el motor específico para imágenes o vídeos.
- Período de referencia: el período de análisis de los factores anteriores va desde un mínimo de 28 días hasta un máximo de 90.
Para cada uno de los aspectos anteriores mencionados vamos a analizar los siguientes 4 factores:
- Número de clics: Cuántos clic han hecho los usuarios en los motores de búsqueda sobre las diferentes páginas del sitio de acuerdo a la frase que han buscado o introducido en Google.
- Impresiones: Cuántas veces ha aparecido el sitio en Google según cada clave específica de búsqueda introducida por los usuarios.
- CTR (click through rate): Es un dato porcentual que indica una media de cuántas impresiones se convierten en clic, naturalmente el objetivo es conseguir que este dato sea lo más alto posible.
- Posición media: El desempeño del sitio según una palabra clave determinada puede ser fluctuante y oscilar en diferentes posiciones en los motores de búsqueda, con este dato de posición media te decimos la media de la posición que ocupa el sitio.
Conclusiones
Podemos entonces considerar que un análisis SEO está completo cuando al final del mismo tendremos un reporte que nos indique:
- una panorámica completa del rendimiento de un sitio web, el desempeño del servidor y la velocidad de carga de las páginas
- una panorámica completa del estatus de optimización de los contenidos tanto a nivel de código-estructura como de texto
- una panorámica detallada sobre la popularidad del sitio dentro del mágico mundo de la web
- una panorámica realista sobre el actual posicionamiento del sitio web en los motores de búsqueda
Gracias a estos datos resultado del análisis es posible sentar las bases para construir una estrategia SEO personalizada.
Para una asesoría o un presupuesto de SEO gratuito te invitamos a llenar el formulario a continuación incluyendo los datos solicitados.
Nuestros expertos SEO estarán más que contentos de ofrecerte toda la información necesaria.